jueves, 3 de mayo de 2012

IV FORO REGIONAL: “Seguridad Alimentaria Nutricional y Cambio Climático”


Con éxito se realizó el IV Foro Regional  organizado por el Grupo Sobal, logrando la participación de más de 100 personas. A continuación las conclusiones del evento.



CONCLUSIONES 
 El cambio climático ha generado crisis desde los recursos pero también una crisis de valores en las personas. Un efecto principal del cambio climático es el incremento de precios de los alimentos que genera inseguridad alimentaria. Y esto implica desde la disponibilidad de tierras y uso del agua. 

A pesar que la pequeña agricultura representa el 70% de los productores no hay políticas eficientes a favor de ellos. Si bien es cierto la exportación agroalimentaria a representado un aporte de recursos financieros esto no se visualiza en la disminución de la pobreza. Contradictoriamente a las exportaciones, se ha incrementado las importaciones de alimentos logrando entre el 2000 y 2008 a casi a duplicarse. 

La pequeña agricultura es entonces el motor de la generación de alimentos y promueve la autogestión y asegura la alimentación a la familia. Su desarrollo sostenible depende de elementos básicos: tierra, agua, semilla, conocimiento y energía solar que nos da la alimentación sostenible y llevándonos a la soberanía alimentaria. Una alternativa para tener acceso a alimentos sanos son los mercados campesinos generados a partir de ferias locales, lo cual representa no solo un intercambio de dinero y producto, sino que se genera un encuentro entre productores y consumidores. 

Entonces el cambio climático es una causa básica (nivel social) pero que también incluye un entorno social y político que afecta a la pequeña agricultura. 

Para lograr una implementación de política hacia la seguridad alimentaria es necesario un proceso concertado y de dialogo, pero este dependerá mucho del deseo político de los gobiernos locales y regionales. El deseo político parte del deseo de personas por generar el cambio. Este deseo político se ve reflejado en ordenanzas locales y regionales, no solo textualmente hacia la seguridad alimentaria, sino hacia aspectos complementarios como el generado en Lambayeque para declararla como Región Libre de Transgénicos. 

A nivel nacional tenemos la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria - ENSA, esto implicaba un deseo político, nuevamente, para su implementación a través de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria - ERSA, el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria CORSA y la Estrategia CRECER. Pero es necesario un seguimiento de la gestión de estas herramientas con participación de la sociedad civil como aspecto importante. 

Los avances de Seguridad Alimentaria en Piura son muy pocos, si se compara con los logros de Lambayeque. Así lo demuestran los indicadores concretos que se han generado por la implementación de la ENSA y ERSA que se ven reflejados en políticas y acciones concretas bajo un proceso multidisciplinario de concertación y dialogo. 

En nuestra región se desarrollan acciones hacia la búsqueda de la seguridad alimentaria a nivel de instituciones de desarrollo y gobiernos locales, pero que a nivel regional no se ha llevado un proceso adecuado de implementación de la ENSA y ERSA si lo comparamos con Lambayeque. Se implementado la estrategia CRECER desde el 2008. 

Actualmente las autoridades regionales muestran iniciativa para abordar el problema de la inseguridad y para ello existe ya un proyecto de ordenanza y están ejecutando programas que afrontan el problema, como el de La Primera Infancia. Finalmente es importante que iniciemos un proceso de acción concreto hacia la seguridad alimentaria y nutricional pero con una mirada de soberanía alimentaria y ello implica el apoyo a la pequeña agricultura familiar. 

Ver ponencias

jueves, 19 de abril de 2012


Lugar: Auditorio CIPCA Calle San Ignacio de Loyola Nº 300 Urb. Miraflores - Castilla - Piura
La agricultura juega un papel crucial en la economía de las familias a nivel local, nacional e internacional y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a sus poblaciones rurales. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible.

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria – ENSA DS. 066-PCM-20042004-2015, constituye el conjunto de áreas y acciones priorizadas para el mejoramiento de la gestión gubernamental en este ámbito, ha incluido el “enfoque de derechos humanos” y el “enfoque de gestión social de riesgos” y debe prevenir la desnutrición, fomentando la oferta de alimentos nacionales e incrementando las capacidades sociales y productivas. Los países en desarrollo son especialmente vulnerables al cambio climático por su pobreza sistémica, su posición geográfica, su dependencia de una agricultura de secano, las condiciones de vida de gran parte de su población y la destrucción de patrones tradicionales de supervivencia; sin embargo una de las causas agudiza la situación cada vez, son las políticas de “explotación” inhumana e insostenibles de los recursos naturales y productivos por parte de los diferentes gobiernos de estos países.

En el Perú, tenemos los casos de la minería y la extracción descontrolada de recursos de flora (madera, semillas, etc.) y fauna que cada vez están poniendo a las regiones en situación grave de desertificación. Aunque la pobreza existe, con o sin cambio climático, este está creando un nuevo ciclo vicioso que debilita a las personas en situación de pobreza la capacidad de mejorar su situación.

No podemos creer que haya formas rápidas de arreglar el calentamiento global; debemos ser escépticos a alternativas que prologuen nuestra dependencia de modelos no sostenibles de consumo energético, de agricultura, minería, alimentación, etc. El cambio climático nos plantea nuevos y complejos obstáculos a la paz, a la estabilidad y a la distribución equitativa de bienes a nivel mundial. Proteger a las personas que viven en situación de pobreza ante la espiral de destrucción de un mayor cambio climático y garantizar y permitir la capacidad de salir de la pobreza a través delLugar: Auditorio CIPCA, Calle San Ignacio de Loyola Nº 300 Urb. Miraflores - Castilla - Piura desarrollo es, en primer lugar y ante todo un deber moral y humanitario, pero también una necesidad política.


OBJETIVOS: a. Promover la formación de la política regional de Seguridad Alimentaria e incidencia para avances en su implementación.
b. Generar un espacio de relacionamiento e interacción entre los actores sociales de la Región, a partir del diálogo y del análisis del contexto actual respecto a los impactos del cambio climático en la seguridad y soberanía nutricional
c. Socializar la importancia que tienen para la Región Piura, contar con una estrategia regional de seguridad alimentaria.
d. Los actores de las organizaciones públicas y privadas y de la sociedad civil, asumen compromisos para implementar la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria – ERSA que permitan fortalecer los procesos normativos nacionales y regionales.
El 22 de Marzo se celebró el "Día Mundial del Agua" y el Grupo Impulsor de Soberaniza Alimentaria ha participado activamente durante las celebraciones.
El día central 22 de Marzo, se realizó el Foro "Agua y Seguridad Alimentaria", participando en el Panel Ruddy Agurto de la ONGD PODEHR RURAL en represantación del GRUPO SOBAL, comentando sobre la disponibilidad del agua, producción de alimentos y biocombustibles, así como los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria. El evento se realizó en el local de Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura.
El 10 de Abril en coordinación con la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Red de Acción de Agricultura Alternativa (RAAA), IRAGER y GRUPO SOBAL, se organizó el Foro: "Gestión de los Recursos Hídricos, Biocombiustibles y Alimentos". Nuestro Grupo participó con la exposición "La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: avances y perspectivas", a cargo de Ruddy Agurto.

domingo, 12 de febrero de 2012

Pequeña Agricultura y Gastronomía: Oportunidades y Desafíos.

En la última década, la gastronomía peruana ha experimentado un increíble boom que viene generando oportunidades sin precedentes para los pequeños agricultores de nuestro país. Pues bien, en este documento analizamos la manera en que este auge colabora en la revaloración de productos peruanos emblemáticos y en la germinación de una nueva demanda.
Y no cualquier demanda, sino una que está abriendo caminos de progreso para millones de paisanos a lo largo y ancho del país. La gastronomía, pues, está ayudando a rescatar y revalorar nuestra identidad y ha convertido su éxito en una herramienta integradora y en un medio de desarrollo social.
Para nadie es un secreto que la pequeña agricultura es uno de los sectores productivos más numerosos del Perú, y enfrenta los cambios globales mirando con expectativa las oportunidades, aunque sin perder de vista las evidentes amenazas.
Cuenta, además, con un aliado estratégico: la gastronomía peruana, la misma que reconoce el papel de los campesinos en la oferta de ingredientes exquisitos que hacen posible sabores de prestigio mundial. ¿Qué sería de nuestra gastronomía sin sus singulares ajíes, papas nativas, maíces, quinuas, chirimoyas, granadillas o paltas? Pues nada.
Entonces, el escenario se presenta optimista para los pequeños agricultores que cumplen una tarea fundamental en el desarrollo del país, pues ofrecen la mayor parte de los alimentos que consumimos. Además, el agro es fuente de empleo de la tercera parte de la población y abastece a la agroindustria y agro exportación. Más aún, los pequeños agricultores cuidan los recursos naturales y la biodiversidad, dos de los tesoros nacionales más preciados.
Cabe destacar, asimismo, que el principal impacto de la iniciativa del movimiento gastronómico pasa por establecer cadenas gastronómicas agropecuarias que aumentarán, en un mediano plazo, el volumen real de compras de productos emblemáticos por parte de los restaurantes líderes. Pero lo que es indudable es que la gastronomía tiene una influencia mediática tremenda y que sus líderes gozan de un nivel de confianza muy grande, lo que determina que sus mensajes revalorando nuestros productos emblemáticos y a los productores, tengan una gran aceptación por parte de la opinión pública. Con ello se crea una corriente que puede alentar a políticas públicas o inversionistas, además que incrementa la autoestima de los productores y los alienta a nuevos emprendimientos.
 
Con el documento se persigue:
1. Visibilizar los aportes de la pequeña producción agraria a los campos social, económico y ambiental del país.
2. Animar a más pequeños productores a tomar las oportunidades de negocio y participar en redes para promover la integración rural-urbana.
3. Procurar espacios de diálogo y articulación entre los actores de la cadena productiva organizando ferias como Mistura, que atrajo visitantes del país y del mundo (no sólo cocineros innovadores, sino también potenciales inversionistas), funcionarios e instituciones no lucrativas que pueden aportar al desarrollo rural.
4. Mejorar los vínculos entre el campo y la ciudad, reuniendo datos que pongan al alcance del poblador y posible inversionista, información sobre los mercados y las oportunidades que aparecen tanto para el negocio como para el desarrollo social y económico.

El documento ha sido elaborado por Luis Ginocchio Balcázar con la colaboración de Augusto Cavassa, por encargo la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), el Programa Desarrollo Rural Sostenible (GIZ), el Proyecto Perú Biodiverso, OXFAM y SOS-FAIM. Además, se ha desarrollado en coordinación con ANPE y Conveagro.

martes, 7 de febrero de 2012

Carta Abierta al Ministro de Agricultura: Ley 29196 Promoción de la Producción Orgánica/ecológica

El Consorcio Agroecológico del Perú se ha pronunciado a través de una Carta Abierta al Ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, haciendo referencia que este 29 de enero del 2012 se han cumplido cuatro años de la promulgación de la Ley 29196 y aun no se cuenta con la promulgación de su reglamento que permita implementarla.

De igual forma la Asociación de Productores Ecológicos del Perú - ANPE PERU ha realizado un pronunciamiento exigiendo la aprobación y publicación del reglamento.

Carta del Consorcio Agroecologico 

Pronunciamiento ANPE PERÚ